Bienvenidos al Blog de “Las competencias de un docente del siglo XXI”
La Asignatura que cubrimos con este Blog es “Introducción a la Educación Basada en Competencias”
Nuestro docente: Mtro. Héctor Víctor Rivera Armendáriz
Cada integrante del equipo aportara una entrada con respecto al tema, esperamos la información aquí publicada sea de su agrado y utilidad.
¡¡¡Bienvenidos!!!!!!
La relación con los padres es sin
duda un aspecto muy importante del trabajo docente, sin embargo no es un tema
que se trate muy a menudo durante la formación inicial y en ninguna universidad
se dan clases de cómo tratar con los padres de los alumnos porque se da por
sentado que tener buenas habilidades interpersonales viene con la vocación de
enseñar, pero ¿realmente es así? Perrenoud (2004) menciona que el informar e
implicar a los padres forma parte de las funciones de los profesores y es una
obligación escolar que requiere de una serie de competencias, asimismo señala
que la relación entre padres y profesores no es sencilla puesto que muchas
veces existe desconfianza por parte de uno u otro y los docentes, en un intento
de protegerse, se cierran a las críticas y deseos de los padres.
¿Qué hacer en este caso? Pedir
comprensión acerca del punto de vista y del sentir de cada parte involucrada
podría parecer, muchas veces, imposible: las familias ahora tienen menos hijos
y centran su atención en ellos, por otro lado dentro del aula son en promedio
30 (o más en escuelas públicas) alumnos por los que hay que ver y asegurarse de
que aprendan. Un padre esperará que se esté siempre pendiente de su hijo, aun
sabiendo que el profesor debe repartir su tiempo entre todos los niños de su
grupo y esto puede parecer injusto para el maestro; hasta aquí parece difícil
conseguir abrir un dialogo positivo entre padres y maestros, en especial porque
muchos ya no creen en él o le temen (Perrenoud, 2004), pero debemos recordar
que este dialogo es necesario para que el estudiante logre un mejor desarrollo.
Primeramente, cabe señalar, que está en el profesor la mayor parte del trabajo
porque independientemente de si el padre pide, o no, un informe sobre la
conducta y los avances de su hijo, éste debe evaluar y hacer llegar dichos
resultados a las familias y comunicarles si se presenta algún problema, así que
si los adultos responsables del alumno no inician la comunicación con la
escuela el docente debe hacerlo, ya sea como mero requisito del plantel, como
una forma de facilitar su labor de enseñanza o por un sincero interés en el
bienestar de sus estudiantes. Luego está la cuestión del apoyo de los padres,
como se mencionó anteriormente, entablar una buena relación con ellos es parte
importante para que los niños y jóvenes obtengan un buen desarrollo, puesto que
la educación es un trabajo en equipo en el que la escuela, la familia y el
alumno deben hacer su parte para cumplir con los objetivos que se proponen;
además, la comunicación con los padres evita que se envíen mensajes confusos o
contradictorios a los alumnos por las diferentes normas que se manejan en el
hogar y en aula de clases, por ejemplo, cuando un compañero golpea a otro: la
maestra puede decirle al niño agredido que no debe pelear y que recurra a un
adulto para pedir ayuda, en cambio la madre dirá que no permita que le peguen y
que si alguien le hace daño que se defienda y regrese el golpe, entonces el
niño no estará seguro de a quien escuchar y le creará un conflicto. En esta
situación el tipo de comunicación que se mantenga con la madre será crucial
para diseñar una estrategia que haga posible que ninguna de las dos partes
pierda autoridad frente al niño.
Mantener informados a los padres es
especialmente importante en el nivel de preescolar porque la edad de los
alumnos es menor y las familias se sienten aun un poco aprensivas por dejar a
sus pequeños fuera de casa por tanto tiempo: en esta etapa quieren saberlo todo
y por lo general es cuando se mantiene una relación más estrecha entre
educadoras y padres de familia, a diferencia del nivel primaria o secundaria,
por lo que se debe mantener la mente abierta para escuchar las inquietudes o
dudas de los padres sin ponerse a la defensiva, analizar la situación e
identificar si ésta ocasiona una auténtica preocupación o no hay fundamentos
para ella. Implicar a las familias es hacerlas partícipes de la educación de
los niños, no solo vigilando que realicen y entreguen sus tareas, sino también
hacerlas formar parte de la escuela incluyendo a los padres en actividades
escolares, orientarlos para buscar ayuda especial cuando así se requiera y que
motiven a sus hijos a aprender. No debemos olvidar que nadie es responsable por
lo que hacen los padres, pero que como docente se tiene que responder ante la
propia institución y ante las autoridades educativas y que teniendo este papel
de profesionales con responsabilidades es un deber hacer saber a las familias
acerca del desempeño de sus niños en el ambiente escolar.
Esta
competencia no se enseña, pero se mejora conforme se adquiere experiencia y
abarca más que organizar reuniones con los padres para entregar calificaciones
porque el dialogo con la familia debe ser constante para mantener a los padres
informados y no esperar al final del bimestre para hablar con ellos sobre los
progresos o dificultades de los alumnos en una reunión general. Puede ser
complicado en algunos casos, pero la comunicación con los padres es importante
y forma parte del trabajo docente por lo que no hay que olvidarse de él sino
buscar alternativas que permitan un acercamiento entre padre y profesor.
“La
verdadera educación consiste en obtener lo mejor de uno mismo. ¿Qué
otro libro se puede estudiar mejor que el de la Humanidad?”
Mahatma
Gandhi.
La
sociedad vive en una retroalimentación continua, somos creadores de
nuestra propia realidad, llevamos al tangible presente nuestras
emociones, conocimientos, saberes y ayeres... Pero todo luce borroso,
como si muy en el fondo no hayamos aprendido la lección de nuestras
experiencias. Confiamos en que las acciones del ámbito externo son
ajenas a nosotros, cuando en realidad las hemos provocado de
forma consciente o inconsciente. ¿Verdaderamente predicamos con el
ejemplo al tratar de inculcar fórmulas de “respeto,
justicia, igualdad de genero, libertad, derechos del hombre, etc.?
En
el trabajo docente “No bastan solo buenas intenciones” Afirma
Perrenoud en su escrito “10 nuevas competencias para enseñar
(2004). Se deben inculcar modelos para que los alumnos lleven consigo
esos sentimientos de calidad humana a lo largo de sus vidas, crear
situaciones que favorezcan verdaderos aprendizajes, tomas de
conciencia, construcción de valores, identidad moral y aplicarlo aquí
y ahora para sacar beneficios inmediatos.
Prevenir
la violencia en la escuela y en la ciudad y luchar contra los
prejuicios y las discriminaciones sexuales, étnicas y sociales.
“Educad
a los niños y no será necesario castigar a los hombres.”
Pitágoras
de Samos
El
enfoque psicosocial analiza la
violencia como una reacción a causa de la frustración y las
condiciones que la generan. Según estas teorías “la frustración
resulta de la de privación relativa que es la sensación de poseer
menos bienes, recursos o derechos que lo que el actor considera justo
o normal. A mayor distancia entre aspiraciones y logros, mayor
frustración y predisposición a la violencia” (Di
Tella, T. “Sociología de los procesos políticos”, Bs. As.
Eudeba 1988).
En
el caso de México
está en el primer sitio a escala internacional en el número de
casos de acoso escolar (“bullying”) en nivel secundaria, según
datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE), destacó un estudio legislativo. (Revista
Milenio, mayo 2013). Según la encuesta Mitofsky (septiembre 2012)
el índice de violencia y acoso estudiantil va disminuyendo conforme
se avanza en los niveles escolares. En
la siguiente tabla, se muestran las estadísticas de géneros y edades
en los cuales se ha presentado algún tipo de violencia.
Índice de Bullying en las escuelas de nuestro país. (Consulta Mitofsky septiembre 2012)
A pesar de que los docentes consideran de importancia la cuestión de la disciplina y los conflictos violentos, la mayoría invierte muy poco tiempo en su tratamiento. Los motivos de esta situación parecen
vincularse a que los docentes consideran que poco pueden hacer
individual y voluntariamente acerca de la cuestión de la
disciplina y el conflicto. Opinan más bien que estos asuntos se
resolverán solo con estrategias institucionales que comprometan a
todos los actores de la comunidad educativa.
Cuando
se les presentan conflictos en clase, (problemas leves de disciplina
o conflictos disruptivos) la mayor parte de los docentes, el
63%, procuran solucionarlos hablando con el chico de manera personal.
Solo el 18% de los docentes consultados, aparta a los jóvenes del
resto de la clase, separándolos siempre dentro del ámbito áulico.
Un 9% dice que adopta medidas disciplinarias. Otro 9% manifiesta
ignorar el hecho mientras continúa con el desarrollo de la clase.
Solo el 1% indicó casi no tener conflictos en clase. (La
Violencia... Un problema de los alumnos de la EGB 3, en los 9º años
de un Colegio de Rawson. Un análisis crítico-social de la realidad
educativa).
Será
necesario que los docentes incluyan las practicas de justicia en sus
aulas de clase. Se enfrentarán a situaciones de tensión cuando haya
temas de este tipo a debatir, pues habrá quienes no crean en la
afirmación “la violencia queda prohibida”. “La
prohibición de la violencia provoca una reacción de incomprensión
o diversión, algunos jóvenes la entienden como una norma procedente
de otro planeta, que se refiere a un juego social que ya no tiene
valor legal en el mundo donde
“ explica Perrenoud. Implementar valores en los alumnos, los cuales
puedan llevar a cabo una transformación en el contexto social.
El
hecho de prevenir la violencia, radica en tener un libre
consentimiento de la misma y adoptarla como parte de la esencia de
nuestras vidas. De cierta manera, actualmente ha habido programas de
apoyo que han contribuido a agudizar en el imaginario colectivo la
impresión de que la violencia crece exponencialmente y de manera
incontrolada en todos los aspectos de la vida social. “Luchar
contra la violencia en la escuela es en primer lugar hablar, elaborar
de forma colectiva el significado de los actos de violencia que nos
rodean, reinventar reglas y principios de civilización. Si la
violencia es el verdadero problema, entonces hace falta situarla en
el corazón de la pedagogía”
(Pain, 1992).
Conclusiones
“Ninguna
víctima de prejuicios y discriminaciones puede aprender con
serenidad. Si hacer una pregunta o responderla despierta burlas, el
alumno se callará. Si el trabajo en equipo lo sitúa en el blanco de
segregaciones, preferirá quedarse solo en un rincón. Si las buenas
notas suscitan la agresividad o la exclusión basadas en categorías
sexuales, confesionales o
étnicas, evitará tener éxito”. Afirma Perrenoud en “10 nuevas
competencias para enseñar”
De
igual manera, es importante destacar que para lograr una comunidad
educativa sin violencia, será necesario involucrar muchísimo mas a
los padres en las actividades de sus hijos. Poner de su parte tanto
docentes como alumnos y padres de familia. Es
fácil percibir que en ocasiones, los maestros no se sienten
comprometidos este tipo de problemática y la eluden. Para comprender
un poco más el perfil psicológico y emocional que poseen nuestros
alumnos violentos, debemos observar que la violencia escolar tiene un
trasfondo de conflictos que atrapan y hieren al joven
impulsándolo a comportamientos de ataque/defensa como una salida
primaria y poco inteligente. Se ven inmersos en conflictos, conviven
con ellos, sin embargo, al no comprender el contenido y sentido que
tienen, no logran encontrar estrategias eficaces de
cambio. Esta frustración los empuja a la violencia.
Los
docentes nos vemos en la responsabilidad de ocuparse de este tipo de
problemas sociales de la comunidad y el verdadero desafío está en
encontrar las formas de ocuparse de ellos sin
perder la visión pedagógica.
Sin
duda, requerimos entrar con esfuerzos materiales, intelectuales
incluso espirituales para evitar la influencia negativa en los
jóvenes. Educando la vida, practicando la justicia, la paz y el
respeto por la integridad personal, Formar no solo mejores alumnos,
sino, mejores seres humanos.
Pedagogía de la Esperanza
"...Es
por eso que el educador tiene que ser sensible, el educador tiene que
ser esteta. Tiene que tener gusto! La educación es una obra de
arte... Una de las tareas del educador es rehacer en el sentido que
el educador es también artista. El rehace el mundo, el redibuja el
mundo, repinta el mundo, re-canta el mundo, re-danza el mundo.... La
única forma que tu tienes de enseñar a amar, es amando..."
La
nuevas tecnologías son parte importante de nuestra vida actual, en la educación
esta rama es fundamental aún más en una educación
basada en competencias, en la cual tenemos que estar mejor preparados para las
exigencias que reclame el ámbito laboral, como docentes debemos mantenernos
actualizados y a la vanguardia, utilizando la tecnología como una herramienta más
de aprendizaje para nuestros alumnos, es por ello que en este artículo se hace énfasis
en los beneficios que nos da el tener el
conocimiento para dominar la tecnología, utilizándola en favor de nuestro
trabajo y la preparación que recibirán los alumnos.
DESARROLLO
La presencia de la tecnología en
nuestras vidas es irrelevante, continuamente avanza sin dar marcha atrás, así nosotros
somos los que debemos adaptarnos a las actualizaciones y nuevas tecnologías,
como comento el Dr. Díaz Barriga, en su conferencia magistral de 2010 ¿Cómo iban a imaginar que hoy en la
actualidad tendrían que lidiar con estudiantes que porten celulares e interrumpan
la clase porque su celular sonó (Barriga, 2010). No solo debemos aprender a lidiar con
estos aspectos de la tecnología, sino que hay que aprender a dominarlos, las
nuevas generaciones tal parece que portan el manual de cómo utilizar este tipo
de innovaciones y nos van dejando en
desventaja, sin embargo existimos quienes nos preocupamos por estar a la
vanguardia y tratar de adaptarnos a este nuevo estilo de vida donde la
tecnología esta tan presente.
Aun en la actualidad existen
personas que se resisten al cambio en su
estilo de vida y la utilización de la tecnología, mas sin embargo cuando
deciden aprender a utilizarla tal vez ya no les resulte tan fácil, como sabemos
existen programas informáticos que año con año hacen una nueva versión de su
software pero si amas lo han utilizado, difícilmente lograran dominar el más
actualizado, a continuación les dejo un video de una animación, que trata
precisamente de este tipo de personas espero
lo disfruten.
Aunque
nos puede causar risa este video realmente es triste ya que personas que se han tratado de adaptar a
la tecnología no lo logren, realmente invito a todos los maestros de
generaciones más atrás a que se unan al cambio y utilicen la tecnología a su
favor y a la de sus alumnos, nunca dejaremos de aprender, en la vida todos
seremos siempre alumnos.
Tanto
Philieppe Perrenound en las diez nuevas
competencias para enseñar, como Miguel
Zabalza en competencias del docente universitario , tratan acerca de la utilización de nuevas tecnologías,
nosotros como docentes es importante que sepamos utilizarlas aunque no nos haya
tocado hacerlo mientras estudiábamos, al actualizarnos y aprender de ellas,
podremos ayudar a los alumnos a tener una mejor preparación para competir con
cualquier reto que tengan en el ámbito laboral, nosotros seremos quienes nos
adaptemos a los requerimientos que tienen los estudiantes por eso es bueno
fomentar en ellos la utilización de diferentes programas que sabremos que les serán útiles en el
futuro, en las actividades , tareas y demás podemos explotar su potencial
creativo para que desarrollen estas habilidades con la tecnología. (Perrenoud, 2004) (Zabalza,
2003)
Les
dejo este video muy interesante acerca de la utilización de las tecnologías,
donde maestros dan su punto de vista acerca del tema.
CONCLUSIÓN
En la actualidad los
maestros deben de contar con una preparación aun mayor, pero lo más
importante es mantenerse actualizado, ya que día a día la demanda de la
educación lo exige, el docente del siglo XXI debe enfrentar más retos que la tecnología,
son muchos los aspectos para los que el
docente debe prepararse, aunque la tecnología es uno de los principales retos, también
lo es el nuevo estilo de vida liberal que tienen las nuevas generaciones, la involucración
de sus padres, deben saber identificar
los problemas que pueda presentar un alumno, tanto familiares como emocionales
o de aprendizaje, los retos del docente son diarios y en constante cambio.
Posteriormente hablaremos de las Tic’s
¿alguien sabe lo que son?
Me gustaría dejarles como recomendación una serie de videos en relación a
este tema tan interesante espero sean de su agrado.
En el presente trabajo se
desarrolla una de las competencias que en mi opinión personal es de mayor
importancia, la de implicar a los alumnos en su aprendizaje y su trabajo. Para conseguir que los alumnos aprendan, no basta explicar bien la
materia y exigirles que aprendan. Es necesario despertar su atención, crear en
ellos un genuino interés por el estudio, estimular su deseo de conseguir los
resultados previstos y cultivar el gusto por los trabajos escolares. Ese
interés, ese deseo y ese gusto actuarán en el espíritu de los alumnos como
justificación de todo esfuerzo y trabajo para aprender. La motivación es uno de
los recursos más utilizados en nuestra vida humana, manifestándose en
diferentes situaciones y que podemos darle esa intensidad y eficacia, aquel
alumno motivado tendrá deseos de saber, de aprender cada día. La familia, la
sociedad son parte de esa motivación hacia el niño propiciarla no es una tarea
muy fácil pero si se da tendrá un buen impacto en su aprendizaje. Enseñar a los niños y adolescentes actuales requiere de
unas estrategias didácticas que les motiven personalmente, les impliquen en sus
procesos de aprendizaje y les conviertan en sujetos activos de su desarrollo
personal.
DESARROLLO
Para que la enseñanza sea eficiente se debe contar con la participación esencial
y efectiva de los alumnos y, para ello, hay que establecer una relación
interpersonal con empatía, basada en el respeto mutuo de la dignidad y la
autonomía, tanto del docente como del alumno. Es decir la personalidad del
profesor es un factor principal para implicar motivación, su porte, su
aspecto físico, expresión, su
dinamismo, su entusiasmo por la asignatura, su buen humor y cordialidad junto
con su firmeza y seguridad. Un segundo factor seria el material didáctico
utilizado en las clases: por ejemplo mapas, cuadros murales, proyecciones
cinematográficas, vídeos, programas de ordenador, etc. todo lo que haga
interesante al tema siendo más concreto e interesante.
Como lo menciona en uno de sus artículos
Perrenoud, se puede aprender riendo, jugando, encontraremos una diversidad
que para la mayoría de los alumnos puede parecerles algo de frustración, angustia
al fracaso, miedos etc, un reto más que la labor docente debe tomar como
parte de sus estrategias para que el salón sea un entorno con homogeneidad y
provechoso. Y finalmente un tercer factor las planeaciones o métodos de
trabajo planear discusión de temas en grupos de trabajo, juegos,
representaciones teatrales, organización y ejecución de proyectos,
exposiciones de trabajos, excursiones para observar y obtener datos, así
contribuimos a que el alumno se sienta con la obligación y compromiso dando su
mayor esfuerzo para irse desarrollando en su vida y sus aspiraciones.
La relación docente-alumno es indispensable
crearla muy cercana, por la ventaja de que podemos ganarnos su confianza e ir
puliendo el deseo de aprender y ser valioso en las clases, por otro lado el
distanciamiento se dará si nos manifestamos con lenguajes inapropiados,
castigos, rechazo, sarcarmos etc. Influye directamente al alumno y mostrara
el desinterés hacia la clase, hacia la escuela. Ayudarlos a desarrollar
proyectos individuales como por ejemplo dominar más la lectura sin titubear,
o en cualquier otra materia son necesarios para su crecimiento y siempre
deben sentir ese apoyo del profesor.
Les dejo este video para visualizar las opiniones de los alumnos acerca de su aprendizaje y como desean ellos que se se vaya dando y contribuir en su propio desarrollo.
CONCLUSIONES
El mundo globalizado de este siglo presenta muchos retos en la
cotidianidad de los niños y los jóvenes, quienes requieren el desarrollo de
varios tipos de saberes, como los ha definido la UNESCO:
saber ser, saber hacer, saber convivir. Integrar conocimientos, habilidades y
valores necesarios para ello, implica un gran esfuerzo de padres y maestros.
Cada vez es menos frecuente que un profesor se limite simplemente a exponer
un tema en clase. El avance del conocimiento y la innovación en los modelos
pedagógicos están obligando al docente a prepararse en desarrollar
competencias con alta responsabilidad, ética, compromiso con los estudiantes,
institución y sociedad a la que pertenece.
El docente del
siglo XXI ha de realizar cotidianamente en el aula, una enseñanza centrada e
interesante para los estudiantes, que implique la realización de una planeación
por competencias, incluyendo estrategias cognitivas, situaciones didácticas
acordes a los aprendizajes esperados, describir actividades preactivas, activas
y posactivas que han de llevar a cabo el profesor y los alumnos en los procesos
de enseñanza y aprendizaje; y combinar determinadas formas de evaluación. Con
este tipo de docente, cuando apoya a sus estudiantes a desarrollar sus competencias,
implica una integración, no sólo de conocimientos, conceptos, habilidades,
destrezas, actitudes, de las diversas disciplinas y áreas del conocimiento,
porque en la vida diaria se utilizan saberes integrados, para resolver
distintos tipos de problemas.