Por: Alejandra Morales Iturria.
“La
verdadera educación consiste en obtener lo mejor de uno mismo. ¿Qué
otro libro se puede estudiar mejor que el de la Humanidad?”
Mahatma
Gandhi.
La
sociedad vive en una retroalimentación continua, somos creadores de
nuestra propia realidad, llevamos al tangible presente nuestras
emociones, conocimientos, saberes y ayeres... Pero todo luce borroso,
como si muy en el fondo no hayamos aprendido la lección de nuestras
experiencias. Confiamos en que las acciones del ámbito externo son
ajenas a nosotros, cuando en realidad las hemos provocado de
forma consciente o inconsciente. ¿Verdaderamente predicamos con el
ejemplo al tratar de inculcar fórmulas de “respeto,
justicia, igualdad de genero, libertad, derechos del hombre, etc.?
En
el trabajo docente “No bastan solo buenas intenciones” Afirma
Perrenoud en su escrito “10 nuevas competencias para enseñar
(2004). Se deben inculcar modelos para que los alumnos lleven consigo
esos sentimientos de calidad humana a lo largo de sus vidas, crear
situaciones que favorezcan verdaderos aprendizajes, tomas de
conciencia, construcción de valores, identidad moral y aplicarlo aquí
y ahora para sacar beneficios inmediatos.
Prevenir
la violencia en la escuela y en la ciudad y luchar contra los
prejuicios y las discriminaciones sexuales, étnicas y sociales.
“Educad
a los niños y no será necesario castigar a los hombres.”
Pitágoras
de Samos
El
enfoque psicosocial analiza la
violencia como una reacción a causa de la frustración y las
condiciones que la generan. Según estas teorías “la frustración
resulta de la de privación relativa que es la sensación de poseer
menos bienes, recursos o derechos que lo que el actor considera justo
o normal. A mayor distancia entre aspiraciones y logros, mayor
frustración y predisposición a la violencia” (Di
Tella, T. “Sociología de los procesos políticos”, Bs. As.
Eudeba 1988).
En
el caso de México
está en el primer sitio a escala internacional en el número de
casos de acoso escolar (“bullying”) en nivel secundaria, según
datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE), destacó un estudio legislativo. (Revista
Milenio, mayo 2013). Según la encuesta Mitofsky (septiembre 2012)
el índice de violencia y acoso estudiantil va disminuyendo conforme
se avanza en los niveles escolares. En
la siguiente tabla, se muestran las estadísticas de géneros y edades
en los cuales se ha presentado algún tipo de violencia.
Índice de Bullying en las escuelas de nuestro país. (Consulta Mitofsky septiembre 2012)
A pesar de que los docentes consideran de importancia la cuestión de la disciplina y los conflictos violentos, la mayoría invierte muy poco tiempo en su tratamiento. Los motivos de esta situación parecen
vincularse a que los docentes consideran que poco pueden hacer
individual y voluntariamente acerca de la cuestión de la
disciplina y el conflicto. Opinan más bien que estos asuntos se
resolverán solo con estrategias institucionales que comprometan a
todos los actores de la comunidad educativa.
Cuando
se les presentan conflictos en clase, (problemas leves de disciplina
o conflictos disruptivos) la mayor parte de los docentes, el
63%, procuran solucionarlos hablando con el chico de manera personal.
Solo el 18% de los docentes consultados, aparta a los jóvenes del
resto de la clase, separándolos siempre dentro del ámbito áulico.
Un 9% dice que adopta medidas disciplinarias. Otro 9% manifiesta
ignorar el hecho mientras continúa con el desarrollo de la clase.
Solo el 1% indicó casi no tener conflictos en clase. (La
Violencia... Un problema de los alumnos de la EGB 3, en los 9º años
de un Colegio de Rawson. Un análisis crítico-social de la realidad
educativa).
Será
necesario que los docentes incluyan las practicas de justicia en sus
aulas de clase. Se enfrentarán a situaciones de tensión cuando haya
temas de este tipo a debatir, pues habrá quienes no crean en la
afirmación “la violencia queda prohibida”. “La
prohibición de la violencia provoca una reacción de incomprensión
o diversión, algunos jóvenes la entienden como una norma procedente
de otro planeta, que se refiere a un juego social que ya no tiene
valor legal en el mundo donde
“ explica Perrenoud. Implementar valores en los alumnos, los cuales
puedan llevar a cabo una transformación en el contexto social.
El
hecho de prevenir la violencia, radica en tener un libre
consentimiento de la misma y adoptarla como parte de la esencia de
nuestras vidas. De cierta manera, actualmente ha habido programas de
apoyo que han contribuido a agudizar en el imaginario colectivo la
impresión de que la violencia crece exponencialmente y de manera
incontrolada en todos los aspectos de la vida social. “Luchar
contra la violencia en la escuela es en primer lugar hablar, elaborar
de forma colectiva el significado de los actos de violencia que nos
rodean, reinventar reglas y principios de civilización. Si la
violencia es el verdadero problema, entonces hace falta situarla en
el corazón de la pedagogía”
(Pain, 1992).
Conclusiones
“Ninguna
víctima de prejuicios y discriminaciones puede aprender con
serenidad. Si hacer una pregunta o responderla despierta burlas, el
alumno se callará. Si el trabajo en equipo lo sitúa en el blanco de
segregaciones, preferirá quedarse solo en un rincón. Si las buenas
notas suscitan la agresividad o la exclusión basadas en categorías
sexuales, confesionales o
étnicas, evitará tener éxito”. Afirma Perrenoud en “10 nuevas
competencias para enseñar”
De
igual manera, es importante destacar que para lograr una comunidad
educativa sin violencia, será necesario involucrar muchísimo mas a
los padres en las actividades de sus hijos. Poner de su parte tanto
docentes como alumnos y padres de familia. Es
fácil percibir que en ocasiones, los maestros no se sienten
comprometidos este tipo de problemática y la eluden. Para comprender
un poco más el perfil psicológico y emocional que poseen nuestros
alumnos violentos, debemos observar que la violencia escolar tiene un
trasfondo de conflictos que atrapan y hieren al joven
impulsándolo a comportamientos de ataque/defensa como una salida
primaria y poco inteligente. Se ven inmersos en conflictos, conviven
con ellos, sin embargo, al no comprender el contenido y sentido que
tienen, no logran encontrar estrategias eficaces de
cambio. Esta frustración los empuja a la violencia.
Los
docentes nos vemos en la responsabilidad de ocuparse de este tipo de
problemas sociales de la comunidad y el verdadero desafío está en
encontrar las formas de ocuparse de ellos sin
perder la visión pedagógica.
Sin
duda, requerimos entrar con esfuerzos materiales, intelectuales
incluso espirituales para evitar la influencia negativa en los
jóvenes. Educando la vida, practicando la justicia, la paz y el
respeto por la integridad personal, Formar no solo mejores alumnos,
sino, mejores seres humanos.
Pedagogía de la Esperanza
"...Es
por eso que el educador tiene que ser sensible, el educador tiene que
ser esteta. Tiene que tener gusto! La educación es una obra de
arte... Una de las tareas del educador es rehacer en el sentido que
el educador es también artista. El rehace el mundo, el redibuja el
mundo, repinta el mundo, re-canta el mundo, re-danza el mundo.... La
única forma que tu tienes de enseñar a amar, es amando..."
Bibliografía
-Perrenoud (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Recuperado el 04 de abril de 2013: http://newz33preescolar.files.wordpress.com/2012/05/resumen-10-competencias.pdf - ANTELO E y ABRAMOSWSKY A.(2000) El Renegar de la Escuela desinterés, apatía, aburrimiento, violencia e indisciplina. Homo Sapiens. Ediciones Rosario. APPLE, M. (1986) Ideología y currículo” - Ed. Akal-Madrid.
- La Violencia... Un problema de los alumnos de la EGB 3, en los 9º años de un Colegio de Rawson. Un análisis crítico-social de la realidad educativa.(Recuperado en 2007) http://www.ocse.org.mx/pdf/35_Valle.pdf
-Bullying en México. Encuesta Mitofsky (Septiembre 2012) http://consulta.mx/web/images/MexicoOpina/2013/TE_BULLYING.pdf
-Estadísticas de Violencia Estudiantil. Revista Mexicana de Investigación Educativa. (Agosto 2012) http://www.comie.org.mx/v1/revista/visualizador.phparticulo=ART39007&criterio=http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v13/n039/pdf/39007.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario